lunes, 15 de octubre de 2007

Montar imagenes de CD en Ubuntu(texto sacado del foro ubuntu)

Linux tiene la posibilidad de montar las imágenes de cd/dvd sin tener que grabarlas. Asumiremos que sabes como crear directorios y que sabes qué es “montar” un sistema de ficheros. Vamos al grano.

Con unos cuantos comandos de consola podremos montar distintos tipos de imágenes de CD/DVD fácilmente:

Lo más básico, montar una imagen ISO:

sudo mount -t iso9660 -o loop archivo.iso /directorio/de/montaje

Montando imágenes BIN y CUE:

Para poder montar estos archivos necesitas convertirlos antes a imagen ISO, esto lo puedes hacer con el programa bchunk.

(Si no tienes instalado bchunk)

sudo apt-get install bchunk

(nota: si así no puedes instalarlo puede encontrar el programa aquí: bchunk)

y cuando se haya instalado procederemos a convertir la imagen bin con su archivo cue correspondiente a un solo archivo iso:

bchunk archivo.bin archivo.cue nuevonombre.iso

Ahora ya tendrás un nuevo archivo iso que podrás montar como se explica más arriba.

Montar imágenes NRG (imágenes de Nero Burning Rom):

Las imagenes NRG pueden ser montadas directamente sin necesidad de convertirlas:

mount -t iso9660 -o loop,offset=307200 imagen.nrg /directorio/de/montaje

(gracias Tux)

Si tienes algún problema con ese método o deseas convertir la imagen NRG a ISO deberás usar el programa nrg2iso, para instalarlo haremos:

sudo apt-get install nrg2iso

(nota: si así no puedes instalarlo puede encontrar el programa aquí: Nrg2Iso)
y cuando ya esté instalado, para convertir la imagen:

nrg2iso archivo.nrg nuevoarchivo.iso

y para montar la imagen ISO simplemente debes seguir las instrucciones detalladas más arriba.

Montar imágenes MDF y MDS

De nuevo utilizaremos un programa para convertir antes la imagen mdf a iso. El programa tiene el original nombre de mdf2iso. Para instalarlo:

sudo apt-get install mdf2iso

(nota: si así no puedes instalarlo puede encontrar el programa aquí: Mdf2Iso)
y una vez instalado convertiremos el archivo MDF a ISO:

mdf2iso archivo.mdf nuevaimagen.iso

Montar imágenes IMG

Usaremos el programa CCD2ISO. Este programa no lo he podido descargar desde los repositorios oficiales de Ubuntu pero de todos modos no estaría de más que intentases instalarlo por apt-get así:

sudo apt-get install ccd2iso

Si de este modo no puedes instalarlo puedes seguir las instrucciones de esta página para bajar el paquete deb de ccd2iso e instalarlo facilmente.

Si por cualquier motivo no pudieses conseguir el programa por esos dos métodos siempre puedes descargarlo desde su página: Ccd2Iso (ojo, tendrás que compilarlo)

Para instalarlo de este último modo descargamos el archivo que sera algo así como “ccd2iso-0.2.tar.gz” (puede variar la versión) y primero lo descomprimimos así:

tar -xzvf ccd2iso-0.2.tar.gz

Ahora que tendremos una carpeta llamada “ccd2iso”, hacemos lo siguiente:

cd ccd2iso

./configure

make
make install

Con esto ya tendremos instalado el programa ccd2iso. Finalmente para convertir la imagen ccd a iso hacemos:

ccd2iso imagen.img imagen.iso

Y montaremos la imagen iso recien creada como se explica más arriba en esta misma guía.

Montar imágenes DAA

El formato DAA es un formato que utiliza el programa Poweriso. Durante algún tiempo este formato resultaba muy dificil de utilizar en Linux (no había versión de Poweriso para linux y la emulación con wine no funcionaba). Finalmente los creadores del programa sacaron una versión gratuita de su programa para Linux que además nos sirve para convertir otros formatos.

Pero vamos al grano, para convertir una imagen DAA a ISO primero necesitaremos la versión linux de poweriso que podemos bajar desde esta página (parte de abajo) o bien de esta forma :

wget http://poweriso.com/poweriso.tar.gz

Descomprimimos:

tar -zxvf poweriso.tar.gz

Y convertimos a ISO:

./poweriso convert imagen.daa -o nuevaimagen.iso

(Instrucciones para montar la imagen iso, al principio de esta guía)

Extraer una imagen .daa

No es muy común toparse con archivos .daa, al bajar algo con torrents o desde cualquier otro p2p, pero por si acaso te pasa alguna vez..

El formato .daa es una imagen con caracteristicas avanzadas, como compresión, partición en volumenes y protección con contraseña. el gran problema con ella es que se trata de un formato propietario de el programa PowerISO y por lo mismo solo puede manipularse con ese programa.

La buena noticia es que tienen disponible un binario para consola, puedes descargarlo desde su sitio oficial (mirror). Es muy sencillo de utilizar.

Para listar contenidos recursivamente:

poweriso list archivo.daa / -r

Para extraer contenidos recursivamente:

poweriso extract archivo.daa / -od /home/miusuario/destino

Más información con el comando de ayuda:

poweriso -h



Esto lo saque de una pagina yo al bajarme el susodicho binario para que funcionara lo que tuve que hacer es en la carpeta donde esta el .daa pongo el archivo que bajamos de poweriso y luego hago ./poweriso extract archivo.daa / -od /home/miusuario/destino

domingo, 22 de julio de 2007

Cosas Basicas sobre ubuntu

Pre-instalación de Ubuntu


¿De dónde descargo Ubuntu?

Es siempre aconsejable bajarse una .iso (imagen de disco) desde la página oficial para no llevarse sorpresas.

Página de Descargas de Ubuntu


¿Qué Versión de Ubuntu debo descargarme?

Normalmente es aconsejable instalarse la versión más actual pero si tu ordenador es antiguo o va escaso de recursos es aconsejable ver los requerimientos de cada versión. No se recomendaría nada por debajo de 6.06.

El principal limitante es la memoria Ram, ya que la instalación es en modo gráfico. A pesar de ello, puedes emplear la versión alternate.

Algunos usuarios recomiendan Ubuntu 6.06 LTS por ser más estable, y otros recomiendan Ubuntu 6.10 por ser más sencillo realizar ciertas tareas multimedia y por tener los repositorios más completos.

La decisión es completamente personal.


¿Desktop, Alternate o Server?

La imagen tipo Desktop es una versión Live-CD (o sea, que te permite arrancar Ubuntu sin instalarlo para que trastees con él a ver si te gusta) que te permite instalar Ubuntu desde el escritorio con el icono "Install". Es la adecuada para la mayoría de ordenadores actuales para uso doméstico o para oficina.

La imagen tipo Alternate es una versión que permite ciertas instalaciones especiales, como puede ser el caso de PCs con poca Ram (menos de 192MB) o con tarjetas gráficas difíciles. es la indicada si la versión anterior te ha dado cualquier problema durante la ejecución/instalación gráfica. No permite ejecutar Ubuntu con el entorno gráfico si no que te invita a instalarlo desde el inicio.

La imagen tipo Server está disponible sólo en Ubuntu Dapper Drake 6.06 LTS. Esta versión no instala un interfaz gráfico de usuario (aunque se puede instalar después), ya que está destinada a ordenadores que tengan que trabajar como servidores. En el menú inicial puedes elegir entre dos tipos de instalación:

  • Server: Se instala el sistema operativo y luego tú has de instalar las aplicaciones que necesites.
  • LAMPP: Se instala el sistema operativo junto con Apache, soporte PHP, MYSQL y queda configurado desde la instalación para trabajar como servidor web.


Cada tipo de imagen tiene distintos tipos de CD, ¿cuál es el adecuado para mi ordenador?

Dentro de cada tipo de imagen hay distintos tipos de CD en función de la arquitectura de tu ordenador:

  • PC (Intel x86): Adecuada para la mayoría de PCs (con procesador Intel/AMD/... de arquitectura de 32 bits) que ejecutan Windows. Escoge ésta si no está seguro, que siempre te funcionará
  • Mac (PowerPC): Adecuada para máquinas Apple Macintosh G3, G4 y G5. Esto incluye iBooks y PowerBooks.
  • 64-bit PC (AMD64): Adecuada para máquinas basadas en la arquitectura AMD64 o EM64T (i.e. Athlon64, Opteron, EM64T Xeon). No es la necesaria para todos ni la adecuada para muchos de los procesadores de AMD; sólo para los de chips de 64 bits.
  • SPARC server install CD: Este tipo de CD sólo está disponible para la imagen tipo Server y es la adecuada para las computadoras UltraSPARC de Sun Microsystems. Esto también incluye a las máquinas basadas en procesadores multicore UltraSPARC T1 ("Niagara").


Instalación de Ubuntu


¿Cómo instalo Ubuntu?

En pocos pasos:

    1º) Redimensionar la partición de Windows y dejar un espacio de más o menos unos 10 GB o más no particionado. Puedes hacerlo desde windows con partition magic por ejemplo.
    2º) Insertar el CD de Ubuntu que has grabado y reiniciar.
    3º) Instalar: Cuando llegue a la opción de instalar ubuntu en el disco duro (si es un versión alternate) o cuando entres en el escritorio y le des al icono de INSTALL (si es una versión Desktop) elige la opción “Instalar en espacio no asignado”. Del resto se encarga Ubuntu: te formateará la partición y te creará otra pequeña partición swap. Cuando acabe. Reinicias y voilà. Ya tendrás tu ubuntu funcionando. Para una información más detallada, visita la sección de Instalación

Nota: Si eres un usuario más avanzado es aconsejable realizar el particionado mediante el programa de particionado de Ubuntu (que te aparece al instalar) dejando una partición Swap, una ext3 para "/" y una partición ext3 para "/home".


Básicos Ubuntu


No puedo entrar como root

Ubuntu tiene desactivada por defecto la cuenta root. De este modo obtenemos dos ventajas fundamentales:

  • Que un usuario novato provoque destrozos en el sistema, ya que no sabe que el archivo que está tocando es importante para el buen funcionamiento del sistema operativo.
  • Estar con privilegios totales constantemente es un agujero de seguridad importante que permitiría que algún programa malicioso dañara tu equipo.

Una vez sepas activar la cuenta root por ti mismo, significará que ya estás preparado para usarla. Hasta entonces... mejor ser un SUDOer y emplear el comando SUDO.


¿Cómo puedo trabajar con privilegios de root?

Si trabajas a través del entorno gráfico, él mismo ya te pide tu contraseña cada vez que se requieran permisos de administrador para realizar una acción. Esto suele ser para instalar programas a través de Synaptic, cambiar la configuración de red, crear un nuevo usuario, etc.

Si necesitas realizar alguna acción desde consola con privilegios de root, sólo has de escribir el comado sudo delante del comando a ejecutar.

Ejemplo: sudo fdisk -l (para ver las particiones del ordenador)


¿Qué es Sudo?

Para ejecutar operaciones de administración en Ubuntu se emplea un comando llamado «sudo». Este programa nos pregunta la contraseña de nuestro usuario actual para acceder a los poderes administrativos. Tras un tiempo de inactividad los permisos "caducan", un mecanismo de seguridad para evitar los mismos riesgos que tendría trabajar desde la cuenta root.

Este programa puede utilizarse en modo gráfico con «gksudo programa», por ejemplo:

 gksudo gedit (para lanzar el editor de textos en modo administrador)

aunque la consola es el uso mas común de sudo.


En la terminal me pide el paswsord pero cuando lo introduzco no sale nada

Aunque no lo veas, si que lo estás escribiendo. Es una medida de seguridad ante miradas indiscretas. Simplemente escríbelo y dale a intro.


¿Cómo puedo trabajar gráficamente con permisos de Root?

A veces nos interesa trabajar con archivos y carpetas de los que nuestro usuario no tiene permisos de escritura. En estas situaciones trabajar por consola mediante el comando sudo puede ser muy lento y tedioso. Para poder trabajar desde el entorno de ventanas debemos trabajar con nautilus (el gestor gráfico de archivos de Gnome) con privilegios de usuario root.

Existen varias formas de realizar esto:

  • Instalar los Scripts de Nautilus mediante Automatix.
  • Mediante el comando sudo nautilus


Programas


¿Cómo hacer que un programa de arranque desde el inicio?

En Ubuntu es muy fácil. Sólo has de ir a:

Sistema -> Preferencias -> Sesiones -> Programas de Inicio

Donde has de añadir el nombre del programa que quieres que arranque al iniciarse el sistema.

Otra opción es instalarte el programa Boot-Up Manager mediante Automatix. Una vez instalado lo podrás encontrar en:

Sistema -> Administración -> Boot-Up Manager


¿Hay algún messenger para Ubuntu?

Tienes múltiples opciones. El sistema lleva preinstalado un programa llamado Gaim/Pidgin, que permite trabajar como cliente Jabber, Google Talk, Messenger,..., aunque su interfaz gráfica no es similar a la de Messenger.

Otra opción es instalarte AMSN, un clon libre de MSN Messenger (y en algunos aspectos superior). Puedes instalártelo desde Synaptic o con Automatix, pero seguidamente te dirá que hay una versión más actualizada, por lo que lo mejor es descargar el paquete de instalación para GNU/Linux y ejecutarlo en tu PC.

Si tienes problemas con el módulo tls, consulta un poco más abajo en la sección "Resolución de Problemas".


Mi AMSN no emite sonidos. ¿Cómo puedo solucionarlo?

Abre la aplicación de AMSN y vete a Herramientas -> Preferencias -> Otras

En la parte de servidor de sonidos verás una línea donde pone

 play $sound

que has de sustituir con:

 aplay $sound

De modo que AMSN empleará ALSA para emitir los sonidos.


¿Cuales son los equivalentes de mis programas de Windows en GNU/Linux?

En este artículo de Wikipedia puedes hallar una colección de equivalencias entre programas Windows/Linux.

Como verás, hay gran cantidad de alternativas (muchas de ellas superiores a sus homólogos de Windows). Puedes asesorarte con miembros de la comunidad ubuntu para escoger la que más se adapte a tus necesidades.


¿Cómo se instalan programas?

Existen diversas formas de instalar programas en Ubuntu en función de la situación en que te encuentres. En un rango de dificultad tenemos:

  • Añadir y Quitar Aplicaciones (método más sencillo): Aplicaciones -> Añadir y Quitar.... Te instala por programas.
  • Synaptic: Sistema -> Administración -> Gestor de Paquetes Synaptic. Instalación por paquetes, pero te soluciona dependencias.
  • Aptitude: Mediante el comando en consola sudo aptitude paquete. Más potente que APT-GET. También te soluciona dependencias y recuerda liberías descargadas desisntalandolas si están en desuso.
  • APT-GET: Mediante el comando en consola sudo apt-get install paquete. También te soluciona dependencias.
  • Paquetes .deb: Mediante el Gestor de Paquetes Debian (doble click sobre el .deb). No te soluciona dependencias.
  • Archivos .bin: Son los ejecutables de GNU/Linux.
  • Archivos .run: Suelen ser asistentes de instalación para GNU/Linux.
  • Paquetes .rpm: Mediante ALIEN los conviertes a .deb y los instalas.
  • Instalar aplicaciones a partir del código fuente (Compilar): es la forma más eficiente, pero la más complicada.

Ten en cuenta que solo podrás tener un programa de instalación activo a la veaz, por lo que si tienes abierto el programa Synaptic no podrás añadir aplicaciones mediante otro de los métodos de instalación ni actualizar el sistema operativo, de forma que se proteja la integridad del sistema.


¿Cómo ejecutar programas de Windows en ubuntu?

Puedes ejecutar programas de Windows empleando un emulador de Windows como:

También tienes la opción de virtualizar Windows mediante:

  • BOCHS, de licencia GNU.
  • QEMU, de licencia GNU.


Multimedia


¿Cómo ver peliculas en DivX, escuchar MP3, etc.?

Ubuntu viene con el Reproductor de Películas Totem ya instalado, pero los codecs para poder visualizar formatos DivX, Xvid, etc. hay que instalarlos aparte por ser de carácter propietario.

En Ubuntu 7.04(Feisty Fawn)
  • Haz click en Aplicaciones → Añadir/Quitar y busca el paquete Ubuntu restricted extras. Seleccionalo y haz click en OK.
  • Para ver la mayoría de DVDs necesitarás el paquete libdvdcss2 . Este paquete está disponible utilizando Medibuntu. Este es un repositorio de terceros y no está soportado por Canonical.
  • Algunos codecs externos pueden necesitar para reproducirse ciertos formatos propietarios como Apple Quicktime o Real``Video. Estos códecs externos están disponibles en el repositorio de terceros Medibuntu.

También puedes instalarse Automatix, un instalador de aplicaciones para Ubuntu que puede facilitarnos la vida pero también puede darnos algún que otro dolor de cabeza. En su página web se explica muy claramente como instalarlo. No está recomendado por Ubuntu.


Personalización


¿Cómo crear un Acceso Directo?

Tenemos diferentes mecanismos para hacer esto:

  • Desde Menú Aplicaciones: Para añadir un acceso directo de un programa que tengamos en Aplicaciones, únicamente deberemos hacer clic con el botón derecho sobre nuestra aplicación y seleccionar: "añadir este lanzador al escritorio".
  • Desde Consola: Para añadir un acceso directo a cualquier aplicación, archivo o carpeta (independientemente de que aparezca en Aplicaciones) abriremos la consola de comandos y escribiremos:
 ln -s /ruta_origen ~/Desktop
  • Desde Escritorio: Le das al botón derecho del ratón en cualquier parte del escritorio y seleccionamos crear nuevo -> enlace a aplicación. Una vez dentro de esta ventana, en la pestaña aplicación donde pone orden pones el nombre de la aplicación y lo demas lo decoras a tu gusto (pones un icono, descripción y el nombre que tu quieras).


¿Cambiar tamaño de iconos?

Abre una ventana y en menú Editar vete a:

Preferencias -> Vistas -> Valores Predeterminados para la vista de Iconos -> Nivel de Ampliación Predeterminado

Donde puedes escoger el porcentaje de tamaño que quieres para los iconos. Cuanto menor sea el porcentaje, más pequeños se verán todos los iconos del sistema y viceversa.


Resolución de Problemas Habituales


Problemas con el módulo tls de Amsn

Si cuando inicias amsn te pide que descargues el módulo tls siempre, prueba lo siguiente: Copia la ruta del módulo tls, será algo parecido a http://switch.dl.sourceforge.net/sourceforge/amsn/tls-1.5.0-linux-x86.tar.gz Abre una terminal y escribe:

 cd

Descarga el paquete (cambia la ruta por la que te haya aparecido a tí):

 wget http://switch.dl.sourceforge.net/sourceforge/amsn/tls-1.5.0-linux-x86.tar.gz 

Moverlo a la carpeta /usr/share/amsn:

 sudo mv tls-1.5.0-linux-x86.tar.gz /usr/share/amsn

Entrar en esa carpeta:

 cd /usr/share/amsn

Descomprimirlo:

 sudo tar -xvzf tls-1.5.0-linux-x86.tar.gz

Y después ejecuta el Amsn y ve a Cuenta > Preferencias > Avanzadas > Otras > TLS y ahi mismo escribe /usr/share/amsn/tls1.50 Reinicia el Amsn y ya no te aparecerá más el problema


¿Cómo escribir/leer en una partición NTFS?

1º) Instala NTFS-3g mediante Synaptic. 2º) Abre fstab para que la próxima vez que se ejecute te monte la partición NTFS con el driver de ntfs-3g

   sudo gedit /etc/fstab (se necesitan privilegios de superusuario para editar este archivo)

3º) Modifica la linea de la partición NTFS de la siguiente manera (este ejemplo es con la partición hdc1 que no será seguramente la tuya):

   /dev/hdc1 /media/hdc1 ntfs-3g silent,umask=0,locale=es_ES.utf8,no_def_opts,allow_other 0 0

Ahora sólo has de reiniciar el sistema o recargar fstab.


¿Cómo recargo fstab sin reiniciar el sistema?

Fstab es el archivo de configuración de particiones, en el se hacen cambios para montar y desmontar particiones y discos duros. Para ello has de entrar en consola y escribir:

 sudo umount -a (desmonta todas las particiones que no estén en uso)
sudo mount -a (monta las particiones que aparecen en fstab que no estén ya montadas)


¿Por qué el portapapeles de Ubuntu no funciona igual que en Windows?

Algunos usuarios observan que al copiar algo en una aplicación, al cerrar esta aplicación la información no queda memorizada en el portapapeles como en Windows. Esto es debido al diferente sistema de trabajo del portapapeles en GNU/Linux y Windows.

En Windows los datos copiados de una aplicación se mantienen en memoria, lo cual causa un decremento del rendimiento del sistema a la hora de albergar grandes cantidades de datos en el portapapeles (ya que se ha de sacrificar memoria para una copia). El planteamiento en Linux es más eficiente, ya que la aplicación simplemente informa al sistema de que esos datos son los que se han de copiar. Al no almacenar la información completa en memoria evitamos duplicar esfuerzos y el rendimiento mejora. A parte, este sistema ofrece otras ventajas como por ejemplo que de este modo se consigue más seguridad a la hora de navegar por internet.

Si aún así te interesa esta opción, puedes instalarte Glipper a través de Synaptic, una sencilla herramienta que guarda un histórico de lo datos copiados (entre otras funciones). Esta aplicación estará ya accesible desde instalación en Ubuntu Feisty Fawn 7.04.


¿Cómo recupero un GRUB perdido?

Distintas soluciones, pero las más sencillas son:

a.) Reinstalar el GRUB con tu Live-CD -> http://arot-linux.blogspot.com/2005/08/reinstalar-grub-en-el-mbr.html

b.) Reinstalar GRUB con SuperGRUB Disk -> http://kubuntu-chile.blogspot.com/2006/07/reinstalar-grub-facil-con-super-grub.html

La que prefieras... una implica descargar algo de internet y la otra es independiente de internet. Decisiones, decisiones...


Al reiniciar, la pantalla se queda en negro y no arranca el entorno gráfico

Posiblemente has estado tocando la configuración de tu tarjeta gráfica. Si te aparece el modo texto de ubuntu, escribe:

 sudo dpkg-reconfigure xserver-xorg

Y vuelve a configurar tu entorno gráfico. Si no tienes acceso a escritura, reinicia y entra en modo seguro, cuando te aparezca la pantalla escribe el comando anteriormente escrito. La próxima vez que edites el archivo Xorg.conf, haz una copia de seguridad, de esta manera:

 sudo cp /etc/X11/xorg.conf /etc/X11/xorg.conf-backup

Y si tienes problemas al reiniciar el entorno gráfico, entonces podrás recuperar tu antiguo xorg con el comando:

 sudo cp /etc/X11/xorg.conf-backup /etc/X11/xorg.conf


¿Cómo hacer que arranque por defecto Windows en lugar de Ubuntu?

Hay que editar el archivo menu.lst que se encuentra en /boot/grub/menu.lst. Para ello hay que ir a la consola de comandos y escribimos:

 sudo gedit /boot/grub/menu.lst

Buscar la línea que ponga únicamente default y allí indica el número de línea que se carga por defecto (lo encontrarás con el número cero).

# You can specify 'saved' instead of a number. In this case, the default entry
# is the entry saved with the command 'savedefault'.
# WARNING: If you are using dmraid do not change this entry to 'saved' or your
# array will desync and will not let you boot your system.
default 0

Si tienes Windows y Ubuntu instalado este número debería ser 6 para que cargue Windows por defecto (hay que tener en cuenta que la entrada que aparece como separador ("title Other operating systems:") también cuenta a la hora de contar el número de línea.

Cierra el documento guardando y cuando reinicies verás el resultado.

viernes, 6 de julio de 2007

Instalar Matlab desde una ISO

1º) Crear una carpeta (en caso de que no tengamos una) que usaremos como unidad virtual para montar las imagenes.
mkdir carpeta_unidad_virtual

2º) Montar la imagen de los cd's
sudo mount -t iso9660 -o loop nombre_imagen_CDx.iso /carpeta_donde_montar_imagen
NOTA1:Tb se puede descomprimir el contenido de la imagen en un carpeta
NOTA2: sudo es para obtener privilegios de superusuario o root

3º)Una vez montada la imagen crear la carpeta donde vamos a instalar Matlab y entramos a él
mkdir /directorio_Matlab
cd /directorio_Matlab

4º)Copiamos el archivo de licencia en el directorio donde vamos a instalar Matlab, esto es IMPORTANTE, ya que si está en la unidad virtual dará un fallo cuando pida la licencia

5º)Desde el directorio donde queremos instalar Matlab ejecutamos el instalador que se encuentra en la unidad virtual. Si lo hacemos desde la carpeta de la unidad virtual, no nos dejará instalar, asi pues, sería:
sh /carpeta_unidad_virtual/install

6º)Empezará el instalador gráfico, iremos montando y desmontando los cd's conforme los vaya pidiendo.

7º)Una vez que haya terminado la instalacion correctamente, hay que hacer una nueva instalación. Desde la carpeta donde hemos instalado Matlab:
sudo sh install_matlab
NOTA:Tiene que ser como superusuario o root

8º)Saldrá un instalador de consola, iremos eligiendo las opciones que nos pida.

9º)Ejecutar matlab simplemente escribiendo "matlab" desde cualquier directorio, ya que este ultimo instalador a creado los enlaces necesarios



Lo que pasa es que la licencia son dos archivos, uno .dat y otro .lic . despues que instalamos matlab y terminamos la parte de "sudo sh install_matlab" toca que editemos el archivo .lic donde cambiaremos la parte que dice "your_host_name" y copiamos el nombre de nuestra máquina; ese nombre es el que aparece cuando abrimos una terminal, por ejemplo en mi terminal aparece gyerald@resident :$ osea que el nombre de usuario es gyerald y el nombre de la máquina es resident. Este último es el que voy a copiar. Luego pasamos el license.lic a el directorio donde instalamos matlab y tambien dentro de ese directorio encontramos uno que se llama etc; por ejemplo si instalamos matlab en la direccion /matlab entonces despues de instalar habrá un directorio llamado /matlab/etc; bueno dentro de ese tambien copiamos el license.lic que editamos. Ahora si a disfrutar!!!

Nota: Otra cosa importante es que ese tanto el directorio de matlab como los archivos de licencia deben tener permisos de lectura y de escritura, en mi caso me tocó darle permisos tipo a+wxr en un principio para que funcionara pero estoy seguro de que no es necesario darle tantos permisos. Otra cosa es que para que pueda correr me toca abrir un terminal y correrlo como superusuario es decir: sudo matlab.

Pese a todos estos inconvenientes al principio les digo que vale la pena por que una vez instalado matlab va perfecto 200% mas estable que el de windows y sin retardos externos a la velocidad del nucleo del sistema al momento de hacer los cálculos.

Si quieres que te funcione el simulink debes instalar esta libreria : libxft1 ; Solo hay que ir al synaptic e instalarlo.


sábado, 2 de junio de 2007

Instalacion Virtual Box

Este texto es sacado de otro blog, pero que me gusto mucho y funciona y es instalar La maquina virtual VirtualBox y luego instalar Windows para aquellos miticos programas que Ubuntu aun no resiste.

Vía Genbeta me entero de que está disponible VirtualBox, otro software de virtualización de código libre, disponible ahora mismo para usuarios de Windows y Linux.

Pese a que en estos momentos ya conviven en mi equipo Parallels y VMware Workstation (si bien es cierto que el primero de ellos apenas lo utilizo), no me he podido resistir a instalar también VirtualBox, para ver cómo se comporta...

Bajo Linux, VirtualBox dispone de paquetes listos para Debian y Ubuntu, pero los felices usuarios de Arch Linux también disponemos de dos paquetes para nuestra distribución en AUR, uno conteniendo el propio programa y otro los módulos del kernel. Tras satisfacer algunas dependencias previas, la compilación y posterior instalación de VirtualBox es coser y cantar, si bien un poco larga incluso en una máquina potente.

Una vez instalado, tecleas virtualbox y... Arghh!! ¡Instrucción Ilegal y un infame Segmentation Fault! Pues sí que empezamos bien:

Error inicial de Virtual Box

Bueno; el mensaje habla de que quizás el servidor no está en marcha. Quizás sea ésa la causa. Pero, ¿dónde se explica cómo echar a andar el servidor? En el manual de usuario (inglés, pdf) no lo encuentro a primera vista...

En vez de seguir buscando en el pdf me voy a la web de AUR, donde existe un script de aspecto prometedor. Lo llamaremos vbox.sh y su contenido será:

#!/bin/sh
cd /opt/virtualbox
export LD_LIBRARY_PATH=$PWD:$LD_LIBRARY_PATH
xpcom_running=`ps aux|grep VBoxSVC|grep -v grep`
if test -z "$xpcom_running"; then
./VBoxSVC&
fi
./VirtualBox

Le damos permisos de ejecución (chmod +x vbox.sh) y ahora sí, al teclear ./vbox.sh, por fin arranca el programa:

Pantalla inicial de Virtual Box

Al pulsar sobre New se arranca el habitual Wizard, o asistente de creación de una máquina virtual:

El wizard de Virtual Box

Nada más empezar se nos presentan las opciones habituales:

Nueva maquina virtual en Virtual Box

Están predefinidas las máquinas para DOS, Windows (3.1 a Vista), OS/2 Warp (3, 4 y 4.5), Linux (2.2, 2.4 y 2.6), varios BSD (NetBSD, FreeBSD y OpenBSD), Netware, Solaris y L4.

Como parece que la primera entrega ha despertado bastante interés, retomo ahora el asunto justo donde lo dejé: en el momento de proceder a crear alguna máquina virtual.

En mi opinión no hubiera estado nada mal probar VirtualBox con Solaris (bastante pesado de virtualizar en VMware) o con el exótico L4, pero los lectores mandan, y a la vista del espontáneo interés suscitado por Windows Fundamentals for Legacy PCs (que alguien definió por aquí como un "XP capado") vamos a darle un tiento a tan curioso artilugio...

Editado (19-Ene, 23:20): Acabo de añadir al final del artículo cómo aumentar el tamaño y resolución de la pantalla del Windows virtual.

Siguiendo las instrucciones de la primera entrega, empezaremos a crear una máquina virtual de tipo "Windows XP". Aceptaremos la RAM propuesta:

Memoria RAM

Crearemos ahora la correspondiente imagen de disco virtual:

Nuevo disco virtual

A diferencia de VMware, VirtualBox no recomienda dar a este disco un tamaño fijo a priori, así que me inclino por uno cuyo tamaño vaya creciendo a medida que se necesita:

Disco dinamico

Damos un nombre obvio a nuestro disco virtual y aceptamos el tamaño por defecto:

Nombre y tamaño del disco virtual

De acuerdo. Aceptamos la propuesta:

Resumen del disco virtual

Seleccionamos como disco de arranque el que acabamos de crear:

Elegir disco de arranque

Si no estás conforme con el resumen, es tu última oportunidad para cambiar algo:

Resumen para confirmar

Vale; tu nueva máquina virtual (o más bien, su receptáculo virtual) tiene estas características:

Caracteristicas nueva maquina

Algunas cosas no te convencerán, pero resulta fácil cambiarlas:

Configuracion general

Por ejemplo, para tener desde dónde instalar hay que montar la unidad de CD o una imagen ISO:

Habilitar CD o Imagen ISO

Tampoco estaría mal activar el sonido:

Activar sonido

En la configuración de red me llaman la atención dos cosas: la ausencia de una opción bridged y la posibilidad de generar una MAC aleatoria para el adaptador de red:

Configurar Red

Cuando todo esté a nuestro gusto procedemos a arrancar la máquina, para comenzar la instalación del sistema. Pero no va a resultar tan fácil:

Fallo!

Parece que el driver o módulo necesario no está aún cargado en el kernel. Y basta un lsmod para comprobarlo. Vale; pues carguemos el módulo (como root):

# modprobe vboxdrv

Pero tampoco esto es suficiente:

Fallo!

Ahora se trata de un problema de permisos. Lo solucionamos así:

chown usuario:wheel /dev/vboxdrv

donde usuario has de cambiarlo por tu propio nombre de usuario.

Pero, ¿hay que usar estos dos comandos cada vez que se quiere usar VirtualBox?. Eso sería un latazo, así que mejor crear un script (fuente AUR) que se ejecute en el arranque. En el caso de Arch, basta colocar el script en /etc/rc.d y añadir su nombre a la lista de modulos de /etc/rc.conf:

#!/bin/bash

. /etc/rc.conf
. /etc/rc.d/functions

case "$1" in
start)
stat_busy "Starting VirtualBox"
# VirtualBox module
/sbin/modprobe vboxdrv || exit 1
# change group of /dev/vboxdrv
chown :wheel /dev/vboxdrv || exit 1
if [ $? -gt 0 ]; then
stat_fail
else
add_daemon virtualbox
stat_done
fi
;;
stop)
stat_busy "Stopping VirtualBox"
killall -q VBoxSVC || exit 1
rmmod vboxdrv || exit 1
if [ $? -gt 0 ]; then
stat_fail
else
stat_done
rm_daemon virtualbox
fi
;;
restart)
$0 stop
sleep 1
$0 start
;;
*)
echo "usage: $0 {start|stop|restart}"
esac

Ahora sí logramos arrancar, si bien hay que prestar atención a este mensaje:

Captura del teclado

Se nos avisa de que está activa la autocaptura del teclado, es decir, que la ventana virtual toma el foco, de modo que lo que teclees irá directamente a la máquina virtual, con lo que ratón y teclado dejan de funcionar sobre la máquina que hace de host (Linux, en nuestro caso). Se trata de una funcionalidad similar a la de Vmware y Parallels, pero que aquí se comporta de un modo un poco diferente, de forma que hasta que te aclaras puedes desesperarte bastante. Y es que en VirtualBox no vale pulsar Ctrl y Alt a la vez para saltar al host, sino que son otras las teclas y han de ser pulsadas consecutivamente, y no a la vez. Lo que yo hice de inmediato fue cambiar las teclas predefinidas a las dos que son comunes en VMware (mencionadas antes):

Modificar teclas de captura

Activa la casilla de autocaptura y sitúa el cursor sobre el recuadro Host Key. Pulsa ahora la tecla o teclas que quieras utilizar para cambiar de máquina virtual a host.

Ahora sí que todo va como la seda:

Arrancando

Arrancando

Arrancando

Ojo, que nadie se llame a engaño aquí, que un XP "capado" tampoco es un XP regalado. Mira si no cómo pide número de licencia (y también requerirá activación):

Licencia

La personalización de la instalación sí que es curiosa... ¿No habíamos quedado en que Explorer era inseparable de Windows?

Opciones de instalacion

Bueno; ya no hay marcha atrás:

Formateo

¿Preparado para varios reinicios? Afortunadamente sólo es la máquina virtual la que se reinicia...

Instalando

Instalando

Instalando

El proceso ha sido largo, pero cada vez estamos más cerca:

Login

Este es el aspecto de un Windows Fundamentals virtualizado en VirtualBox:

Windows Fundamantals

Y aquí va la imagen final, con Windows Fundamentals ejecutándose mediante VirtualBox en una máquina Linux:

Imagen de conjunto

Con Windows ya funcionando puedes utilizar el menú de VirtualBox (Devices -> Install Guest Additions) para instalar las herramientas que te permitirán aumentar la resolución de pantalla a 1024x768 o más si tu tarjeta y monitor te lo permiten:

Mayor resolucion

Mayor resolucion

Esto es todo. Lógicamente todas las pantallas de Windows son propiedad de Microsoft y se muestran sólo con fines didácticos. Quien quiera virtualizar Windows Fundamentals deberá adquirir una licencia a Microsoft, pero también se puede seguir un proceso similar para virtualizar cualquier Windows del que sea legal propietario.

Quien no quiera -o no pueda- pagar licencias a Microsoft, que virtualice Linux, Solaris o BSD y tan amigos.



Repositorios para sources.list

Aqui van mis repositorios:

# Paquetes de Ubuntu (GPG key: 437D05B5)
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty main restricted
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-updates main restricted
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-security main restricted
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-proposed main restricted
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty main restricted
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-updates main restricted
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-security main restricted
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-proposed main restricted

# Paquetes de la comunidad de Ubuntu (GPG key: 437D05B5)
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty universe multiverse
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-updates universe multiverse
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-security universe multiverse
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-proposed universe multiverse
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty universe multiverse
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-updates universe multiverse
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-security universe multiverse
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-proposed universe multiverse

# Paquetes "backports" de Ubuntu (GPG key: 437D05B5)
deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-backports main restricted universe multiverse
deb-src http://archive.ubuntu.com/ubuntu feisty-backports main restricted universe multiverse

# Repositorios comeriales de Canonical (Alojados en los servidores de Canonical, no los de Ubuntu)
deb http://archive.canonical.com/ubuntu feisty-commercial main

# Paquete de Seveas packages (GPG key: 1135D466)
deb http://mirror.ubuntulinux.nl feisty-seveas all
deb-src http://mirror.ubuntulinux.nl feisty-seveas all

# Paquetes de wine
# deb http://wine.budgetdedicated.com/apt feisty main
# deb-src http://wine.budgetdedicated.com/apt feisty main

# Navegador Opera (GPG key: 6A423791)
deb http://deb.opera.com/opera etch non-free

# Algunos paquetes más
deb http://archive.czessi.net/ubuntu feisty main restricted universe multiverse preview
deb-src http://archive.czessi.net/ubuntu feisty main restricted universe multiverse preview

# Paquetes No-oficales para Kubuntu Feisty Fawn de Achim
deb http://www.mpe.mpg.de/~ach/kubuntu/feisty ./
deb-src http://www.mpe.mpg.de/~ach/kubuntu/feisty ./

# Ekiga y Debian pkg-voip
deb http://pkg-voip.buildserver.net/ubuntu feisty main

# repositorio de superml (mythtv y otros no-libres) (GPG key: 80DF6D58)
deb http://home.eng.iastate.edu/~superm1 feisty all
deb-src http://home.eng.iastate.edu/~superm1 feisty all

##Funciona los repositorios del Beryl pero a mi cuando se me actualiza el beryl deja de funcionarme correctamente por eso esta comentado##
# Paquetes oficiales de Beryl para Ubuntu (GPG key: 1609B551)
# deb http://ubuntu.beryl-project.org feisty main
# deb-src http://ubuntu.beryl-project.org feisty main

# Repositorio de Screenlets para Ubuntu (si no sabes que son los screenlets, en youtube.com hay unos videos)(GPG key: 619A3D4E)
deb http://hendrik.kaju.pri.ee/ubuntu feisty screenlets all
deb-src http://hendrik.kaju.pri.ee/ubuntu feisty screenlets all

# Paquetes de Easycam
deb http://blognux.free.fr/debian unstable main

# Audacious
deb http://vdlinux.sourceforge.jp/ experimental all
deb-src http://vdlinux.sourceforge.jp/ experimental all

# Repositorio para ubuntu de Geole
deb http://ubuntu.geole.info/ feisty universe multiverse

# Paquetes para Ubuntu Linux2Go (GPG key: E8BDA4E3)
deb http://www.linux2go.dk/ubuntu feisty main
deb-src http://www.linux2go.dk/ubuntu feisty main

# Paquetes de Tvfreeplayer (GPG key: 3C6489CB)
deb http://www.tvfreeplayer.com/linux/falcon feisty all mods vlc
deb-src http://www.tvfreeplayer.com/linux/falcon feisty all mods vlc

# gnomemeeting - ekiga (GPG key: 52ABFCB1)
deb http://snapshots.ekiga.net/ubuntu/ feisty main
deb-src http://snapshots.ekiga.net/ubuntu/ feisty main
deb http://snapshots.voxgratia.org/ubuntu/ feisty main
deb-src http://snapshots.voxgratia.org/ubuntu/ feisty main

# Repositorio de seb128 (gaim - rhythmbox)
deb http://people.ubuntu.com/~seb128/deb ./
deb-src http://people.ubuntu.com/~seb128/deb ./

# Repositorio Cafuego para Feisty: Broadcom firmware, google-earth, beagle (GPG key: 969F3F57)…
deb http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego all
deb-src http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego all
deb http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego bcm43xx
deb-src http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego bcm43xx
deb http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego internode
deb-src http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego internode
deb http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego google
deb-src http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego google
deb http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego secondlife
deb-src http://au.ubuntu.cafuego.net feisty-cafuego

# Repositorio Mogoth (Monkey’s Audio, xmms pugins, vlc plugins, gqview, audacity…) (GPG key: 7E2E4741)
deb http://morgoth.free.fr/ubuntu feisty-backports main
deb-src http://morgoth.free.fr/ubuntu feisty-backports main

# Repositorio de Automatix (GPG key: E23C5FC3)
deb http://www.getautomatix.com/apt feisty main testing

# edevelop - e17 (Enlightenment DR 17)
deb http://edevelop.org/pkg-e/ubuntu feisty e17
deb-src http://edevelop.org/pkg-e/ubuntu feisty e17

# Musicbrainz
# deb http://ftp.musicbrainz.org/pub/musicbrainz/users/luks/ubuntu feisty musicbrainz
# deb-src http://ftp.musicbrainz.org/pub/musicbrainz/users/luks/ubuntu feisty musicbrainz

# Repositorio imbrandons (GPG key: 887D9FD2)
deb http://www.imbrandon.com/packages feisty all beryl
deb-src http://www.imbrandon.com/packages feisty all beryl

# Paquetes de Administrador del Sistema Ubuntu
deb http://ubuntu.moshen.de feisty multimedia misc eyecandy
deb-src http://ubuntu.moshen.de feisty multimedia misc eyecandy

# El repositorio del conocimiento (GPG key: DD385D79)
deb http://debs.peadrop.com feisty backports
deb-src http://debs.peadrop.com feisty backports

# Repositorio IVTV para Ubuntu (GPG key: 80DF6D58)
deb http://dl.ivtvdriver.org/ubuntu feisty all
deb-src http://dl.ivtvdriver.org/ubuntu feisty all

# Repositorio de Treviño para Feisty Fawn (GPG key: 81836EBF - DD800CD9)
# Para mas informacion: http://3v1n0.tuxfamily.org
deb http://download.tuxfamily.org/3v1deb feisty eyecandy suspend2
deb-src http://download.tuxfamily.org/3v1deb feisty eyecandy suspend2